Viaje a Urueña, La Santa Espina, y San Cebrián de Mazote

Nos situamos al norte de la provincia de Valladolid y dentro de la zona denominada Montes Torozos. El territorio fue en la Edad Media centro de asentamiento de mozárabes que huían de la dominación árabe, y formó frontera entre los antiguos reinos de León y Castilla. Los tres lugares visitados están dentro de la misma zona y próximos a la A-6, por lo que es fácil prever con bastante exactitud el tiempo de duración del viaje. Todo lo visitado exhibe una gran limpieza y buen estado de conservación en sus calles, plazas y viviendas.

Se denomina Montes Torozos a un páramo elevado, escasamente habitado por pequeños pueblos agrícolas, dedicados sobre todo al cultivo del cereal, a la vid y al ganado lanar. En la Edad Media tuvo importancia estratégico-militar por ser frontera y asentamiento de población. Su altitud está entre 800 y 850 metros. Los Torozos separan la cuenca de los ríos Pisuerga y Sequillo, y dentro de su territorio nacen los ríos Hornija y su afluente el Bajoz.

Urueña cuenta con un casco urbano muy bien conservado y ofrece el aspecto de una pequeña ciudad medieval.

222-extra-546_290x160

Conserva gran parte de las murallas, dos puertas de acceso a través de ellas, restos de un castillo y algunas casonas de piedra de cierta calidad. La muralla se adapta al escarpado borde del páramo donde se asienta la villa y tiene dos puertas. Está toda ella almenada y recorrida por camino de adarve. El castillo (hoy bastante en ruinas) fue la vivienda habitual de Doña María de Padilla, amante de Pedro I el Cruel. En él estuvieron presos la Princesa Beatriz de Portugal y el Conde de Urgel Jaime II. Dice la leyenda que el prisionero más famoso fue el conde castellano Pedro Vélez, al que se encerró allí al ser sorprendido en amoríos con la prima hermana del rey Sancho el Deseado.

La villa ofrece también una hermosa vista del paisaje. En la Edad Media, con Sancho II de Castilla, Urueña fue cabeza del Infantado de Valladolid. En 1975 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Nos trasporta a épocas antiguas. En 1876 hubo un incendio que destruyó la mayor parte de sus casas y volvieron a edificarse con piedras de la muralla.

Hoy tiene una vida cultural muy interesante gracias a los distintos museos, entre los que destaca el Etnológico, regentado por su creador el cantautor Joaquín Díaz, que nos atendió personalmente y nos dio una explicación completa, clara, profunda y multidisciplinar. Gracias a él y a la Diputación de Valladolid se creó y se sigue manteniendo este gran centro etnográfico para potenciar el conocimiento, la valoración, y la difusión de la cultura tradicional. El Centro lo creó Joaquín Díaz en 1985 y en 1994 se instaló en la Casona del Mayorazgo, propiedad de la Diputación de Valladolid.

Urueña es la única Villa del Libro existente en España.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Es una propuesta cultural ofrecida a viajeros y bibliófilos de todo el mundo. Se hizo en 2007 a iniciativa de la Diputación. Es la primera Villa del Libro en España a similitud de otras existentes en Europa (Hay-on way en Gales, Redu en Bélgica, Montolieu en Francia, Bredevoort en Holanda, et.). Se intenta en ellas la dinamización económica, cultural y turística a partir de la recuperación de los espacios públicos como lugares de compraventa de libros y celebración de eventos culturales ligados a la literatura. El corazón de la Villa del libro es el CENTRO e-LEA Miguel Delibes. Los fines de semana y fiestas están abiertas todas las librerías de este tipo; los días laborables abren solo algunas de ellas.

Fuera de la muralla y a tres kilómetros está la Ermita de la Anunciada, templo románico con muros muy gruesos, torre octogonal, y decoración con arquillos ciegos y bandas lombardas. Es el único estilo románico lombardo que se encuentra en Castilla-León.

El Centro Etnográfico Joaquín Díaz está ubicado en la Casona del Mayorazgo, del siglo XVIII. Destaca en él la magnífica colección de instrumentos musicales (cedidos o donados por diferentes coleccionistas), impresionante colección de pliegos de cordel (grabados o texto unidos por cuerda narraban acontecimientos o eran coplas, romances o documentos, y que vendían exclusivamente los ciegos) de los siglos XIX y XX, biblioteca, colección de grabados de trajes de trabajo o de fiesta que representan a hombres y mujeres de las diferentes provincias castellano-leonesas, Sala de Exposiciones, Biblioteca, archivo de imágenes, colección de campanas de entre los siglos XV al XX, y fonoteca y videoteca con grabaciones relacionadas con el trabajo de campo realizado en Valladolid y en Castilla-León. Los instrumentos se exhiben en función de la naturaleza de los sonidos producidos.

Hay también una colección de más de 1.200 instrumentos musicales de todo el mundo en el Museo Luis Delgado. untitled

Hay cuatro tipos de instrumentos: 1) los que parten de la iconografía medieval y se han realizado hoy día; 2) los que se han adquirido en viajes a países de origen; 3) los donados al Museo; y 4) los originales de los siglos XVIII, XIX y principios del XX que presentan ornamentaciones y acabados muy delicados.

Tras la comida en una de las típicas casonas y, habiendo degustado la magnífica gastronomía del lugar, salimos hacia La Santa Espina para visitar el antiguo Monasterio, que está considerado como el Escorial de Castilla-León. En 1951 el Instituto de Colonización creó a su lado un pueblo.

230px-alfons2aragona-sancha_liber_165x160

El Monasterio se fundó en 1147 con la llegada de monjes de Claraval. Lo fundó Doña Sancha de Castilla, hermana de Alfonso VII. Se construyó en diferentes épocas y sufrió notables reformas. La Sala Capitular, la Sacristía y la Biblioteca son del siglo XII; la Iglesia comenzó a construirse en 1275. Los patios son del siglo XVI y la fachada (donde destacan dos altas torres culminadas en linternas) del siglo XVIII. En 1731 un incendio destruyó la Biblioteca y gran parte del edificio. La invasión francesa y la desamortización de Mendizábal provocaron la salida definitiva de los monjes cistercienses en 1835. En 1865 los Marqueses de Valderas compraron el edificio, que pasó a ser escuela y centro de enseñanza agrícola. En 1954 el Ministro Cabestany lo dedicó a Centro de Capacitación Agraria y encargó de su gestión y del internado a los Hermanos de la Doctrina Cristiana. Esta situación es la que existe actualmente. Se declaró en 1931 al Monasterio Bien de Interés Cultural.

Dentro de la hermosa iglesia de estilo gótico cisterciense destacan: la Capilla de los Vega, la Capilla donde se guarda la reliquia que da nombre al monasterio. Son también notables la Sala Capitular, la Sacristía, la Biblioteca, y los dos claustros (uno del siglo XII reformado en el XVII y otro del siglo XVI que se dedicó a hospedería.

Al regresar a Madrid y con el fin de imbuirnos en el pasado mozárabe de la zona visitamos la iglesia de San Cebrián de Mazote, construida en estilo mozárabe durante el siglo X y Monumento Nacional. Es de estilo basilical y cuenta con tres naves separadas por columnas que soportan bellísimos arcos de herradura. Tiene un artesonado mudéjar policromado de madera, un cimborrio en el crucero, un ábside en la cabecera, y un contraábside a los pies.

img_0570_241x160

Retornamos a Madrid con la alegría e ilusión por habernos sumergido en la historia y en la etnografía de una zona que antaño estuvo más poblada y que ahora se va abriendo poco a poco a visitantes y turistas. La gastronomía de la zona (con el cordero, verduras, cereales y patatas a la importancia) nos ayudó a fortalecer esa inmersión en nuestra historia. Al no haber venido un fin de semana todo resultó más distendido y permitió la buena confraternización de todos. ¡Hasta otra vez!