Baleària se impone y adquiere por 215 millones el negocio de Armas en Canarias

El ‘sueño’ de varios empresarios canarios y del propio Ejecutivo regional de convertir a Naviera Armas en la “Binter del mar” se desvanece. El grupo Baleària, presidido por Adolfo Utor, se queda finalmente con el negocio canario de la naviera, tras cerrar una operación valorada en 215 millones de euros, libre de deudas. La compra incluye también las rutas de Alborán y El Estrecho, compartidas con la compañía danesa DFDS, aunque la operación está sujeta al visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

Una batalla empresarial que comenzó en el Parlamento

La pugna arrancó hace seis meses, cuando el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, reveló en el Parlamento regional la existencia de un grupo de empresarios isleños interesados en adquirir las operaciones de Armas en el Archipiélago. Aquella declaración encendió la competición entre el consorcio canario–asociado con Boluda bajo la sociedad Transoceánica Canaria– y Baleària.

La carrera concluye ahora con un vencedor claro: Adolfo Utor. Su oferta, muy superior a la de sus competidores, ha permitido a Baleària hacerse con la totalidad de las operaciones canarias de Armas, en un acuerdo que incluye flota, personal, oficinas, concesiones portuarias y la emblemática terminal de pasajeros de Las Palmas, inaugurada en 2019 y única de gestión privada en España.

Una puja millonaria

Mientras los empresarios canarios habían puesto sobre la mesa 160 millones, Baleària superó los 210 millones solo por las operaciones canarias y de Alborán. La diferencia fue determinante: el negocio se cerró por 215 millones en Canarias y otros 40 millones por las rutas de El Estrecho, estas últimas repartidas con DFDS.

El paquete adquirido genera un volumen de ingresos anual estimado en 420 millones de euros y comprende 15 buques y más de 1.500 trabajadores de tierra y flota.

Fin de la etapa de los fondos de inversión

La venta marca el cierre del proceso de reestructuración iniciado en abril de 2023, cuando los fondos internacionales JP Morgan, Barings, Bain Capital, Cheney Capital y Tresidor asumieron el 94% de Armas, dejando apenas un 6% a la familia fundadora. Inicialmente, se contempló trocear la compañía en tres lotes (Canarias, Alborán y Estrecho), pero finalmente se optó por venderla íntegra a un solo comprador, que ha desembolsado más de 250 millones.

Implicaciones y competencia

La CNMC deberá autorizar la operación, ya que Baleària mantiene un acuerdo con Fred Olsen en la línea Huelva–Canarias. De aprobarse, la compañía valenciana se convertiría en el mayor grupo naviero de España, capaz de competir con los grandes conglomerados internacionales que operan en el mercado marítimo nacional.

Adolfo Utor destacó que la adquisición permitirá “mantener viva la tradición de Trasmediterránea y Armas en Canarias”, consolidando la presencia de una naviera española en un sector considerado estratégico. “La vertebración del territorio nacional no se entiende sin unas conexiones marítimas estables, modernas y de calidad”, subrayó.

Por su parte, el CEO de Naviera Armas, Sergio Vélez, se mostró satisfecho con el desenlace, asegurando que la operación “garantiza la continuidad de la empresa en las regiones donde opera y abre nuevas oportunidades de futuro”.

El Estrecho, en manos de DFDS

En paralelo, DFDS refuerza su posición en el Estrecho tras adquirir dos ferris de Armas que operarán en las rutas entre Algeciras y los puertos de Tánger Med y Ceuta. La compra, valorada en 40 millones, incluye un buque RoPax, un catamarán de alta velocidad y la integración de unos 200 empleados.

De confirmarse el visto bueno de Competencia, la operación situará a Baleària en el epicentro del transporte marítimo español, con una flota y una red de servicios reforzadas que apuntan a marcar el futuro del sector en Canarias y la Península.